Venezuela de 1830


Venezuela estuvo separada de la Gran Colombia desde el movimiento de "La Cosiata" en 1826, sin embargo fue solamente en 1830 cuando Páez, actuando ya como caudillo nacional, declara la autonomía venezolana el 13 de enero de ese año y convoca a las elecciones de diputados para formar un Congreso Nacional Constituyente.

Desde el inicio del año 1830 el proceso económico avanzó con lentitud en los diferentes sectores de la economía nacional. Su característica principal fue la de ser un país eminentemente rural con una actividad agropecuaria, siendo el factor más importante de ésta actividad la tierra y su explotación.

Venezuela Agropecuaria y rural se caracteriza por:

  • 1.  El predominio del café y cacao como productos de exportación y la dependencia a los mercados internacionales, el analfabetismo y la vida rural de la mayoría de los venezolanos.
  • 2.     La sucesión de gobiernos conservadores y liberales.
  • 3.     Caudillos llaneros, orientales y andinos.
  • 4.     Estructura económica basada en la propiedad latifundista de la tierra.
  • 5.     Estructura social dominada por los terratenientes y burguesía comercial.
  • 6.     Estructura económica regida por caudillos.


En resumen, durante este período la economía venezolana se caracterizaba por estar nuestro desarrollo subordinado a los intereses de los países capitalistas avanzados, que nos utilizaban como mercados para su creciente evolución industrial. La falta de desarrollo de la producción no agrícola obligó al país a importar materia prima o herramientas en el trabajo en el campo.
Venezuela desde su época colonial, comenzó a importar todo aquello que no producía y por lo tanto, se convirtió en un país dependiente de otros países más desarrollados.
En esta tónica se mantuvo este proceso hasta 1870, cuando en el primer gobierno de Guzmán Blanco empezó a manifestarse un desarrollo, con influencias foráneas, dándole un empuje a la economía que se encontraba estancada.

En la medida que la actividad agrícola se ve favorecida por el gobierno, ésta aumenta su radio de acción en el cultivo utilizando nuevas tierras, como lo demuestra el siguiente cuadro:


Crecimiento de la actividad agropecuaria incentivada por el gobierno

Crecimiento de la actividad agropecuaria incentivada por el gobierno
Años
Medianos y pequeños propietarios
Tierras controladas
Latifundistas
Tierras controladas
1873
28.222 leguas
7.490 leguas
980
8.400 leguas
1881
19.154 leguas
7.245 leguas
1.022
9.725 leguas
1891
19.901 leguas
5.000 leguas
1.184
14.184 leguas


OTROS SECTORES DE LA EPOCA AGRÍCOLA

SECTOR COMERCIAL

Con respecto a este sector, estuvo centrado en el alto porcentaje de productos agropecuarios enviados a Norteamérica y los países europeos; teniendo como característica el intercambio de materia prima agropecuaria por la importación de bienes industriales y alimentos, en forma significativa, llevada a cabo a través de los puertos, especialmente por el Puerto de la Guaira, por el que se enviaron en los primeros años y hasta 1833 1.207.842 libras de añil; 23.020 libras de algodón; 212.005 libras de azúcar; 7.064.037 libras de café; 317.857 libras de maderas de tinte y otros productos incluyendo carne salada, caraotas, queso, cueros de res, ajo, aceite de coco, etc.

SECTOR MINERO

Este sector vino a reforzar la estructura económica del país especialmente el oro, el cual ya se venía explotando en 1842. Los primeros mineros fueron Hernández, Morales y Monasterios, quienes formaron el primer Consorcio aurífero en 1849.

SECTOR INDUSTRIAL

Hasta 1830, este sector era casi inexistente debido a las trabas que eran impuestos contra el sector económico. Sin embargo, el empeño de algunos empresarios en 1843 fundó la primera fábrica nacional de papel en Caracas, con maquinaria procedente de Europa y de los Estados Unidos. Esta iniciativa abrió caminos para que en 1844 se estableciera en Maracay la primera refinería de azúcar, luego entre 1846 y 1858 se estableció y procedió al inicio de sus actividades en la hilandería de algodón y el primer telar mecanizado del país.

ECONOMÍA

Importaciones:

La dependencia económica daba lugar a formas soterradas de dependencia política e ideológica. La falta de desarrollo de la producción no agrícola, obligó al país a importar toda clase de materia prima o herramientas para el trabajo en el campo, las cuales eran fabricadas en otros países, a pesar de la facilidad de su elaboración, no era posible que las mismas fuesen realizadas en el país; razón por la cual, Venezuela desde su época colonial, comenzó a importar todo aquello que no le era posible realizar en su territorio. Nos comenzamos a convertir así, en un país dependiente de otros países más desarrollados.

Exportaciones:

Debido a lo restringido y desarticulado del mercado interno y al poco interés de las clases dominantes por desarrollarlo, la única posibilidad de crecimiento económico estaba en las exportaciones que nutrían, en lo fundamental, los ingresos de las clases dominantes y del propio Estado, que derivaba de los impuestos al comercio exterior (exportaciones e importaciones) la parte esencial de sus entradas.

PRODUCCIÓN:

Cacao, añil, café, algodón, ganado en pie y cueros – en ese orden – eran los renglones más importantes.

SOCIALES:

.- ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

 LOS TERRATENIENTES

Estaba constituido por civiles y militares propietarios de grandes extensiones de tierras, en su mayoría descendientes de los mantuanos, la oligarquía criolla o grandes cacaos de la Colonia.

 LOS COMERCIANTES O BURGUESÍA MERCANTIL

La formaban, en buena parte los "blancos de orilla" del período colonial, que incrementaron sus riquezas con la especulación con los productos de primera necesidad, durante los años de la lucha por la independencia. Posteriormente se dedicaron a los negocios de exportación e importación. Finalmente se dedicaron a la actividad crediticia, en la cual fueron usureros.

 LOS ARTESANOS

Eran carpinteros, zapateros, herreros, talabarteros, orfebres, sastres y otros oficios, ejercidos en las casas de habitación o en pequeños talleres. Producían para el mercado local, lo cual unido a la carencia de créditos a intereses razonables, les impedía transformarse en burguesía industrial. Las importaciones limitaban su desarrollo y fortalecían a la burguesía mercantil y financiera.

 LOS CAMPESINOS

Constituían la mayoría de la población, se ocupaban de trabajar las tierras en las haciendas y plantaciones de los latifundistas o de cuidar el ganado. Se dividían en peones asalariados y aparceros, estos últimos trabajaban las tierras a cambio de entregarles parte de la cosecha a los terratenientes.
 ESCLAVOS

Eran considerados propiedad de sus amos y vivían en la miseria total. Trabajaban en plantaciones. Muchos huían.


DEMOGRAFÍA

Venezuela, con un millón de kilómetros cuadrados, contaba con una población que escasamente llegaba a 800.000 habitantes en 1830 y a 1.000.000 en 1840.



SALUD:
Desde finales del siglo XIX Venezuela se caracterizaba por una situación política inestable. Las sucesivas guerras civiles habían contribuido a conformar el cuadro de un territorio con problemas de pobreza económica, deficiencias sociales y anomalía sanitarias.
La población vivía físicamente diezmada, tanto por efectos de guerras civiles como a consecuencia de las endemias tropicales, que se entronizaban en la medida en que existían las deficiencias sociales y la pobreza económica.
Estas deficiencias se originan en una precaria cobertura de los servicios básicos de saneamiento: agua potable, disposición de aguas negras y de basuras, viviendas pésimas, atención médica ay educación. Este cuadro de empobrecimiento no se circunscribía únicamente a los sectores marginales de la población. Muchas de las enfermedades infecciosas y parasitarias, que eran herencia colonial, se habían venido tornando más críticas porque la sucesiva acción destructora de los morbos había alcanzado ya el vasto, estrato de la clase media.

EDUCACIÓN

La educación en la época agrícola era precaria. Solamente podían acceder a la primaria y secundaria las clases pudientes. El sistema de educación era deficiente y escaso. La población rural carecía de medios económicos para acceder a la educación, ésta era un privilegio de las clases pudientes.


CAUDILLISMO EN VENEZUELA

Caudillismo es un fenómeno social surgido durante el Siglo XIX en Hispanoamérica, consistente en la aparición en cada país de líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y llevar el gobierno estaba basada en el endiosamiento de su persona, al hacer creer a sectores importantes de la población que el caudillo podía llegar a solucionar todos los problemas existentes.
"La casi totalidad de los sociólogos admiten que el Caudillismo se manifiesta por la  existencia de un hombre fuerte "Tirano absoluto", "Gendarme necesario", "Caudillo máximo" o, "Caudillo benefactor", que encarna un régimen político personalista, y que realiza la función de gobierno, con plena renuncia de los postulados políticos y administrativos, que deben orientar el lógico y armonioso desarrollo de las instituciones. De modo que para la mayoría de los sociólogos. Caudillismo, Personalismo y Tiranía son sinónimos"
Napoleón Franceschi González, Caudillos y caudillismo en la Historia de Venezuela. 1979.
El poder de los caudillos se basaba en el apoyo de fracciones importantes de las masas populares. Este apoyo popular se tornaba en su contra cuando las esperanzas puestas en el poder entregado al caudillo se veían frustradas, y se decidía seguir a otro caudillo que lograra convencer de su capacidad de mejorar el país. Este fenómeno se dio en América latina durante prolongados períodos de su historia Republicana, y desembocó en fuertes dictaduras, represiones a la oposición y estancamiento Económico y Político.

Causas

Las causas de la aparición del caudillismo en América Latina fueron principalmente la ausencia de consenso político y las teorías de gobierno utópicas por parte de los aristócratas. Para acceder al poder, los caudillos se rebelaban con sus aliados militares, deponían al gobernante actual, disolvían el Congreso y se autoproclamaban presidentes provisionales. Después de un corto plazo, se elegía a un nuevo congreso y se convocaba a elecciones presidenciales. En las elecciones, salía elegido el caudillo que había presidido anteriormente la Revolución y deposición del antiguo gobernante. Los principales partidarios de los caudillos, aparte de sus hombres de armas de confianza, fueron los miembros de las clases enriquecidas. Así, estos aseguraban un flujo de dinero para el Estado del caudillo de turno y este se comprometía a darles beneficios.

El caudillismo se desarrolló principalmente en México  (donde hubo una gran cantidad de presidentes militares en 50 años); en Chile con el gobierno de Bernardo O`Lliggins comienzos de la república; en Perú, donde hubo tres grandes militarismos, a inicios de la república, durante la reconstrucción nacional después de la guerra con Chile, y tras el oncenio de Leguía; en Argentina con el gobierno de Juan Manuel de Rosas en 1829 y en Colombia con el gobierno de Pedro Alcantara Herran que promovió a la vez la constitución de 1843; y también en Bolivia, paraguay, Ecuador y Venezuela.
Algunos de los caudillos de mayor influencia fueron Juan Manuel de Rosas en Argentina, Antonio López de Santa Anna en México, José Gaspar Rodríguez de Francia en Paraguay, José Antonio Paez, Antonio Guzmán Blanco, José Tadeo Monagas en Venezuela, Francisco Franco en España , Salazar en Portugal y Agustin Gamarra en Perú.

Consecuencias

La inestabilidad política actual es consecuencia de cómo fue organizado el Estado, al nacer a la vida republicana, sin base nacional y también debido a los sucesivos años de enfrentamientos políticos presididos por las diferentes facciones que se disputaban el poder en ese entonces. De esta forma, las repúblicas se constituyeron sobre una base inconsistente, sobre un Estado embrionario, desorganizado económicamente, caótico en el orden político y sin planes de gobierno que sigan disciplina y orden. Por esta razón, la democracia no es totalmente efectiva y se realiza un uso inadecuado de las conquistas del liberalismo, en vez de un correcto uso de la libertad.

El orden impuesto por fuerza bruta dentro del caudillismo ha quedado como herencia. Además, ciertas características “caudillescas” prosiguen hasta la actualidad. El caudillo, que buscaba gloria y poder, intentaba con sus obras ganarse la simpatía de la población y desprestigiar al máximo al anterior gobernante; así, reorganizaba el gobierno a su antojo y consideraba como malo todo lo que el gobernante anterior hubiese hecho. Hoy en día, muchos gobernantes desprestigian aquello gestado por sus antecesores y lo abandonan, buscando el propio beneficio, o tal vez como una estrategia para su obligada participación en las siguientes elecciones.

Por otro lado, es importante resaltar que, al hablar de caudillismos se habla también de consolidación de fuertes regionalismos, que mermaron el casi inexistente estado-nación. Así, hoy en día aún existen algunos de esos fuertes regionalismos, especialmente en el sur andino, que, a pesar de no ser una consecuencia directa del caudillismo, ayudó a que se solidificaran algunos de ellos. Por esta razón, algunas veces planes unificadores resultan insostenibles

Características personales de un caudillo:

·       Fuerte personalidad.
·       Ambición de poder.
·       Atractivo o carisma.
·       Dotes oratorias y literarias.
·       Crueldad.
·       Valor.
·       Capacidad de mando político-militar.

Situaciones que deben darse para que surja el caudillismo:

·       Penuria fiscal crónica: deficitarios ingresos, deudas agobiantes, etc.
·       Burocracia ineficaz y corrompida.
·       Ejército no coherente, no profesional, no permanente, falto de equipos y de apoyo logístico adecuado.
·       Signos de atraso general.
·       Incapacidad política de las clases y sus dirigentes para adelantar una estructura de partidos políticos que canalizara las tensiones en forma no conflictiva.
·       Analfabetismo generalizado.
·       Localismo o regionalismo.
·       Falta de vías de comunicación.
·       Ambición desmedida de poder de los caciques político - social de cada región.

·       Peso del pasado colonial en tradiciones de violencia, machismo, ruralismo, brutalidad

Comentarios